En la última sesión del primer período ordinario -ahora comienza el receso hasta agosto-, el Concejo santafesino retomó un tema clave y urgente de la agenda pública: el transporte público de pasajeros por colectivos. Sancionó una resolución convocando a una audiencia pública que servirá para discutir sobre la crisis del sistema y proponer eventualmente soluciones, de la cual podrán participar todos los actores involucrados, incluidos los vecinos.
En contexto, el sistema de colectivos se enfrenta a la encrucijada de una profunda crisis, que encuentra su primera causa en la escasez de los subsidios que recibe el sector para el interior del país; a lo cual se suma ahora la falta de gasoil, y los empresarios ya amenazan con suspender el servicio en horarios nocturnos. También, la necesidad de más frecuencias y la antigüedad de las unidades, algo que se expresa en el mal estado de los coches de algunas líneas.
Hay otro elemento, además: se terminó el plazo de declaración de emergencia del sector establecido por ordenanza hace un año, en paralelo al coletazo que dio la pandemia (por la imposibilidad de circular, en 2020). La emergencia era un “paraguas” de tiempo perentorio (por un año) para determinar cómo sacar adelante el sistema y garantizar su sustentabilidad. La pregunta que surge es, ¿y ahora cómo se sigue?
La resolución sancionada (que tuvo impulso por parte del concejal Federico Fulini, de Unidad Ciudadana) convocó una audiencia Pública a fin de analizar el sistema de transporte público urbano de pasajeros por colectivos de la ciudad. “Nada más necesario que debatir la sustentabilidad de este servicio central para la ciudad de cara a la gente”, dijo el edil en el recinto.
La audiencia contendrá el siguiente temario a debatir: la licitación pública del sistema y la vigencia de la concesión actual; las líneas y sus unidades (características, modelo, antigüedad, capacidad, identificación), y las unidades adecuadas para personas con movilidad restringida. También, la flota de reserva; los recorridos y las frecuencias, los horarios (pico, diurno, nocturno); los transbordos y las tarifas (básica, combinada, franquiciada).
Fuente: El Litoral