Martín Guzmán y su equipo se encerraron este viernes a la tarde con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en un salón de la embajada argentina. Ahí trabajaron durante casi toda la semana. Ya no hablan de una “recalibración”, como dijo el Fondo a fines del mes pasado, cuando se anunció el acuerdo. Guzmán habla de una “repriorización” y, a pesar del cimbronazo que provocó la guerra en Ucrania y la inflación explosiva de marzo, dijo que el programa “viene en línea de los planeado”, y prometió mantener las metas acordadas.
“Tenemos un programa económico que ayuda a la Argentina a garantizar la continuidad de la recuperación económica y atacar la inflación, y ese es el programa que queremos implementar. Las metas no las vamos a cambiar”, dijo en una entrevista con periodistas argentinos en la embajada, al cierre de su visita a Washington. “Lo que hay es una repriorización en un contexto excepcional, que es la guerra, priorizando por ejemplo la política de protección social dado el impacto en los precios de los alimentos”, completó.
¿Cómo piensan bajar la inflación? Guzmán se toma su tiempo para responder. El impacto de la guerra en Ucraina sobre las cuentas fiscales y el balance comercial “es mejor del que se proyectaba”, indica. La mejora en los ingresos por los cereales, minerales y el petróleo “más que compensa el impacto del aumento del Gas Natural Licuado”. La historia es distinta con los precios y la inflación.
“El impacto en los precios obliga a analizar la situación. Y hace que el programa tenga más valor en sí mismo como elemento para anclar las expectativas y que el componente doméstico de la inflación se pueda ir reduciendo en el tiempo a medida que los fundamental de la economía vayan mejorando y le haga contrapeso al incremento que genera la guerra en los precios”, despliega.
Se insiste: ¿cómo bajarán la inflación? “Implementando el programa tal como lo hemos dicho”, responde Guzmán. Luego, ante otra pregunta más, se explaya: “Para atacar la inflación lo que hace falta es, primero, una política macroeconómica consistente. Un programa fiscal, monetario y cambiario. Es fundamental que la Argentina logre un crecimiento de su generación de divisas. Eso se complementa con la política de ingresos cuya efectividad depende de la implementación del programa y el impacto en las expectativas”.
Fuente: La Nación